21 abr 2011

CAPITULO IV (CONSECUENCIAS)


INTRODUCCIÓN

      En este capítulo explicaremos las innumerables repercusiones que dejan consigo los asesinos seriales, siendo más notorio en el aspecto social, testando  una marca importante en el recuerdo de la gente que vivía cerca de las víctimas y de los familiares y/o amigos de estos. Además de que en muchas ocasiones quedan al descubierto la inoperancia y torpeza de los sistemas judiciales con los que se maneja cada país.

      Abordaremos las penas de muerte más comunes que se imputan a estos homicidas, o bien si son diagnosticados con locura por lo que no se les puede condenar a una tortura o castigo veremos a que tratamientos son sujetos, en primera instancia para conocer qué es lo que los llevo a matar e intentar recuperarlos de esos miedos y traumas. Por ultimo analizaremos las condiciones que se dan en México para todos estos aspectos.


CONSECUENCIAS

Penas de muerte
      A lo largo del tiempo, el ser humano ha intentado restaurar o resarcir de cierta manera el daño ocasionado por los actos criminales, siendo en el caso de los asesinos en serie con sus monstruosos asesinatos y la naturaleza de los mismos, la pena de muerte solicitada de forma Ipso Facto1 (por el acto). Sin embargo la pena de muerte es un gran debate universal, ya que si bien gran parte de los países del orbe mundial se han abolido, su simple mención en diversos círculos de la sociedad abre y acalora debates en torno a su autorización o negación.

      Muchos especialistas creen que  si bien los crimines monstruosos de los asesinos merecen una solución: esta no es la pena de muerte, sino la búsqueda constante y permanente de sistemas y métodos de detección, corrección y preeducación criminal que permitan evolucionar al hombre de una mera ley del Talión a una ley justa, una verdadera ley humana.


Inyección Letal
      Este método moderno de dar muerte consiste en asegurar al condenado a una silla especial de metal. Se inyectan tres sustancias conjuntamente: tiopentano de sodio, bromuro de pancuronio y cloruro de potasio. El pentonal es un poderoso barbitúrico que causa la pérdida del conocimiento. El pauro es un relajante muscular que paraliza el derrame y detiene la respiración, mientras que el cloruro de potasio, acaba el trabajo provocando un paro cardiaco.

      En la mayoría de los casos, el sujeto queda inconsciente después de casi un minuto de inyección de la primera sustancia y muere después de casi ocho minutos sin ningún signo de sufrimiento posible2.



Cámara de Gas
      Creada originalmente en los campos de exterminio nazi, la cámara de gas evoluciona a su forma actual, siendo de una estructura hexagonal de metal que en las esquinas posee unas ventanillas para permitir a los testigos la observación del desarrollo de la ejecución. La entrada es a través de una puerta de acero cerrada herméticamente por un gran timón de bloqueo. En el interior esta una silla de metal, sobre la cual se sienta y asegura al acusado.

      Debajo de la silla se encuentra un recipiente que contiene ácido sulfúrico mezclando con agua destilada y sobre esté, una bolsita de gas flotante con algunos cristales de cianuro de sodio. Cuando se da la señal a la boya, se empuja una leva que descarga el cianuro en el líquido que se halla debajo, esto causa una reacción química que libera en el aire el ácido cianúrico que se filtra a través de los agujeros de la silla.

      Después de pocos segundos, el condenado presenta un calor violáceo, empieza a babear y fuertes espasmos sacuden el cuerpo atado a las correas. La sensación de dolor es comparable con la de un ataque cardiaco. En términos médicos la muerte viene por hematofixia, o sea la falta de oxígeno al cerebro3.

Silla Eléctrica
      Este método fue inventado por Harold P. Brown, un empleado de Thomas A. Edison. Aunque en un principio se le adjudico el invento a Edison, esté rápidamente los desmintió por temor a que sus obras fuesen relacionados a temas con la muerte. El diseño de Brown estaba basado en la corriente alterna (CA), la cual aparecía como la alternativa a la corriente continua (CC) desarrollada por Edison, pero menos eficiente en lo que se refiere al transporte de energía.
 En 1886, un comité del estado americano de Nueva York4, buscó y determino un sistema de
ejecución más humano que hasta la época se había
usado: la horca. Después de haber sido conducido a la cámara de ejecución, el    acusado es atado a la silla con correas de cuero alrededor de la caja toráxica, las piernas, las muñecas y los tobillos. Una vez sujeto, al detenido se le colocan dos electrodos de cobre,  uno en la pantorrilla y otro en la cabeza previamente afectada.

     
El verdugo empuja una palanca en el panel de control, para iniciar una primera descarga comprendida entre los 700 y 2400 vatios que dura por casi 30 segundos. El médico examina el cuerpo para verificar si la muerte ha ocurrido o si es necesario suministrar posteriores electrocuciones hasta la muerte, generalmente son suficientes dos descargas. Los efectos de este tipo de ejecución son muy rápidos: la primeras descarga generalmente destroza el cerebro y el sistema nervioso central en tiempo de un minuto, causando una parálisis completa de los músculos del cuerpo, impidiendo el funcionamiento del corazón y la respiración pulmonar.


Sistema judicial

      Los castigos que se imponen a los homicidas son distintos en cada país, dependiendo de las leyes que los rigen, y estas se implementan de acuerdo, a costumbres, formas de pensar, religión a la que pertenezca la mayoría del país o el gobierno e incluso por la situación económica (ya que mantener a un criminal en la cárcel o en una clínica de rehabilitación supone un costo que no se tendría que hacer si se acaba con la vida de este).

      Tomando todos estos factores en cuenta, aunados a ver la situación en cada país en cuanto a que delitos son considerados como graves hay algunos países que usan la pena de muerte como opción para erradicar a los criminales, aunque sigue en el mundo una gran controversia si este hecho es en verdad una posible solución o simplemente otra forma de homicidio.

Legislación comparada5
-En Guatemala la aplicación de la pena de muerte es sobre delitos que se consideran como muy graves, como lo son:
Ø  Traidor a la patria
Ø  Violador con desenlaces mortales
Ø  Homicidas
Ø  Terroristas
.
-En Estados Unidos de América, varios Estados usan aun la silla eléctrica. Algunas de las conductas delictivas por las que se aplica la pena de muerte en algunos de los Estados son:

Ø  Traidor al estado y/o país
Ø  Homicidio a funcionarios públicos
Ø  Violadores mortales
Ø  Asesinos en serie
Ø  Secuestro
      Actualmente 38 de los 50 Estados de Estados Unidos de América, incluyen en su legislación la pena de muerte; la legislación federal civil y militar de los EE.UU. también se establece la pena de muerte.


-En Afganistán, en 1998, al menos a cinco hombres, declarados culpables de sodomía por los tribunales de la Ley Islámica (Sharia) los colocaron delante de unos muros; después derrumbaron los muros y los hombres quedaron enterrados entre los escombros. En este mismo País se pueden llevar a cabo ejecuciones lapidando al condenado, colgándolo de una grúa o degollándolo.

-En Arabia Saudita las ejecuciones suelen llevarse a cabo en público.

Repercusiones sociales

      El dolor lacerante que los asesinos seriales dejan a los familiares y amigos de las víctimas son muy profundos y difíciles de olvidar, ya que en muchas ocasiones ni siquiera les dejan el consuelo de tener un cuerpo al cual enterrar por la forma en que desmiembran los cuerpos. Además de la angustia que pasan estos cuando desaparece su ser querido y el tiempo que pasa entre el asesinato y que las autoridades encuentren el cuerpo y al culpable.


En la sociedad causa un impacto muy importante sobre todo si se trata de un asesino en serie organizado y si el número de sus víctimas es elevado A causa de la horripilante naturaleza de sus crímenes, sus diversas personalidades y perfiles, y su habilidad para evadir la detección y matar a muchas víctimas antes de ser capturados y encarcelados, los asesinos en serie se han vuelto rápidamente figuras de culto, y han sido representados en muchas novelas, filmes, canciones, historietas, videojuegos, etc.

Tratamientos

      Muchos especialistas se han preguntado si es posible el tratamiento de los psicópatas, señalan como problema que la ciencia no ha proporcionado todavía claras evidencias de que los psicópatas respondan favorablemente al tratamiento. El punto de partida inicial es que no existe un procedimiento concreto que sirva para rehabilitarlos. Se indica que la pregunta que ha de formularse no es si puede tratarse a los psicópatas sino si responden a los tratamientos realizados hasta la fecha. Hoy día no hay tratamientos con resultados positivos.


*      ¿Por qué no responden favorablemente?:
Básicamente porque no encuentran ninguna motivación, interpretan el programa de tratamiento como una tarea aburrida, por ello si esa actividad es fastidiosa o agobiadora no participara realmente en ella y estará abocada al fracaso. Dada la ineficacia de los programas, el psicópata suele reincidir el doble que otros criminales. Cuando participan en un programa lo hacen siempre buscando una finalidad o beneficio, en caso contrario abandonan.

Principales programas de tratamiento6:
1. Programas de psicoterapia, modificación de conducta, educación e intervenciones psicosociales asociadas: Las relacionadas con la educación y la conducta producen mayores resultados, dentro del escasísimo porcentaje de éxito. Las técnicas que funcionan suelen ir referidas a resolución de problemas, autocontrol, control de la ira, empatía con la víctima y aprendizaje de habilidades sociales.

Los programas han de llevarse a cabo en base a tres principios:
·      Principio de riesgo: la terapia debe corresponder al nivel de riesgo del paciente.
·      Principio de necesidad: los objetivos de la terapia han de cubrir las necesidades criminógenas de los delincuentes.
·      Principio de grado de reacción: los modelos y estilos de la terapia han de adaptarse a las habilidades de aprendizaje de los delincuentes.

2. Las comunidades terapéuticas y la terapia social: Trabajos en el contexto institucional y social (otorgar mayor responsabilidad a los presos, realizar intercambios con la comunidad en el trabajo,  etc).

3. Medidas punitivas y disuasorias: Su relevancia es nula, rechazan los órdenes sociales, no entienden el castigo como algo legítimo. Los programas de libertad condicional, libertad bajo vigilancia electrónica, carecen de relevancia para el trastorno de la personalidad antisocial.

4. Tratamiento farmacológico: Es el más prometedor, se base en los inhibidores de la reabsorción de la serotinina (fluerixitina y sertralina). Estos compuestos disminuyen la impulsividad y la agresividad del individuo, con ellos se puede controlar el comportamiento genérico pero no el específico de cada tipología delictiva. El gran problema que presenta es que se trata de planteamientos teóricos, se está comenzando a investigar con ellos en la práctica.

Condiciones en México

      Los legisladores no sólo han opuesto gran resistencia a comprender al asesino, sino que también han eludido entender la mente de este. Indudablemente, la personalidad del asesino es compleja, pero el derecho ha tenido siempre a minimizar su complejidad, seguro de que la mayor parte de los homicidios los cometen personas que no padecen con la personalidad, es decir, las de tipo ego-armónico, lo cual está en completa contradicción con los hechos.

      Por otro lado amas de casa, trabajadores, estudiantes, niños, ancianos, todo tipo de personas, etcétera, nadie queda exento de tal delito. Algunos legisladores, y muchos otros ciudadanos apoyaron la pena de muerte para el delito de homicidio, encuestas publicadas por el diario Reforma y aplicadas en el mes de octubre pasado, indican que el 72% de los encuestados está de acuerdo en aplicar la pena de muerte a homicidas, el 20% se muestra en desacuerdo7. Así pues de esta manera se puede decir que ahora ha renacido la controversia acerca de la posibilidad de aplicar la pena capital en México.

 Ciertamente que el enojo, la indignación y el dolor son realmente intensos cuando se priva de la vida o se hace un daño irreparable a un inocente, y aquel
que lo comete, sin duda alguna, merece un castigo ejemplar. Por otra parte,
desde un punto de vista estrictamente ético y moral, el homicida, o cualquier otro actor de un hecho criminal efectivamente es un delincuente, un ser humano inadaptado socialmente, incapaz de interactuar en sociedad por su grado de peligrosidad, y por ello debe ser apartado y recluido al margen de la misma.

      De manera general, para que se pueda aplicar la pena de muerte en México y el saber hasta que instancia o jurisdicción se debe de llegar, es menester mencionar que de conformidad con la Convención Americana sobre derechos Humanos que se menciona, en su artículo 4.6, dice que todo país que aplique la Pena de Muerte, tendrá la obligación de crear un procedimiento u órgano encargado de resolver única y exclusivamente la conmutación de la Pena de Muerte, es decir, un procedimiento de indulto, un tribunal de apelación específico para la pena o cualquier medio, que tenga el condenado para conmutar su pena8.

CONCLUSION

      En este capítulo podemos concluir que las repercusiones que dejan consigo los asesinos en serie son demasiadas, y lo que más importa no es si son una o varias, sino lo lacerantes que llegan a ser esas consecuencias, ya que lastiman, hieren, dañan. Hablar de las penas de muerte es controversial ya que hay personas que piensan que no hay porque buscar venganza mediante una simple y llana Ley del Talión, y esa es la cuestión si en lugar de matar a esos asesinos se buscara su reintegración a la sociedad ya que muchos de ellos no matan por maldad, sino por diferentes circunstancias que no están en control de ellos.

      De la mano con las penas de muerte está el sistema judicial de cada país, ya que varían los castigos, que en mucho tienen que ver con las ideas, tradiciones, etc., que este tenga. Las repercusiones sociales son también muy importantes ya que el asesino deja una marca muy importante que van desde la familia y amigos y en otro rol podemos mencionar en el mismo rubro las películas basadas en estos homicidas, libros e incluso hasta muñecos. Las condiciones en México son muy complicadas en principio para detectarlos y después para determinar las cadenas y formas de morir de estos.  
_______________________________________________________________________


2 Asesinos Seriales (Exposición)
6 Morris, Charles. Introducción a la psicología. pp. 89
7 Periódico Reforma. Lunes 25 de octubre de 2010.
8 Convención americana de los derechos humanos. Artículo 4.6
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario